top of page
Buscar

Comparar Poemas

  • Foto del escritor: FCA
    FCA
  • 4 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

En esta entrada veremos dos poemas que he escogido para comparar sus características. Éstos son En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega, el cual pertenece al Renacimiento, y Mientras por competir con tu cabello de Luis de Góngora, perteneciente al Barroco. Para que quede todo más visual, vamos a compararlos en una tabla que marca diferentes aspectos. Por último, haremos un comentario sobre la evolución de la lírica basándome en estos poemas elegidos. 

La lírica durante estos períodos presenta una serie de diferencias, al igual que de similitudes, que se pueden percibir a través del tema del poema, el tono y el vocabulario empleados, los diversos recursos literarios que aparecen, etc.

En tanto que de rosa y azucena

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto,      y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;  y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre;                     marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Mientras por competir con tu cabello

Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


DIFERENCIAS:


A continuación se argumentan las diferencias y similitudes de los poemas comparados. Ambos presentan la misma forma estrófica, pues los dos son sonetos.

De la misma manera coinciden en un tema muy destacado durante el Renacimiento, y que no deja de serlo durante el Barroco: el de gozar de la juventud y del tiempo restante, conocido por el tópico Carpe Diem. Otro tópico a destacar durante el Siglo de Oro es Collige, virgo, rosas, cuyo significado se asemeja al tópico mencionado anteriormente, pues de la misma manera nos invita a disfrutar de la juventud y de la belleza ya que ambas son pasajeras.

Aunque ambos tópicos son tratados por sus autores en sendos poemas, podemos encontrar desigualdades en cuanto al enfoque al que se refiere en los mismos. Garcilaso en su poema nos da un consejo con un sentido quizás motivador, invitándonos a aprovechar el tiempo que nos queda, dejando a un lado la melancolía. Góngora, por el contrario, enfoca este consejo de manera pesimista, terminando así el poema con los versos no sólo en plata o vïola troncada/se vuelva, mas tú y ello juntamente/en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Una diferencia apreciable en el lenguaje ha sido su complejidad, pues, a pesar de que ambos sonetos se caracterizan por poseer un carácter culto, el poema de Garcilaso consta de una complejidad menor frente al poema de Góngora. Dicha desigualdad se debe quizás a la compleja sintaxis que se empleaba en la lírica durante el Barroco; los poemas estaban cargados de adjetivos y las descripciones eran más detalladas, consiguiendo así un nivel mayor de dificultad en la comprensión con el objetivo de embellecer la obra.

En lo que se refiere a los recursos literarios empleados, aún habiendo variedad significativa de los mismos en los poemas, hallamos una diferencia en cuanto a la cantidad de ellos utilizados por los autores. En ambos poemas encontramos hipérbaton, por ejemplo lo podemos percibir en el soneto de Garcilaso: Marchitará la rosa el viento helado.Sin embargo, en el soneto de Góngora encontramos una mayor amplitud de recursos, hablando así de la aliteración (Goza cuello, cabello), la anáfora (Mientras...(versos 1, 3 y 5) y mientras… (verso 7)), una serie de comparaciones hiperbólicas, la personificación (mira tu blanca frente el lilio bello) y la gradación (en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada).

Centrándonos en las metáforas de estos sonetos, se observan similitudes a la hora de referirse al cabello y al color que posee y que especifica la edad de la persona. En ambos poemas los autores escogen el 'oro' para designar el color rubio del cabello; de la misma manera, emplean términos fríos o apagados, como son cubra de nieve la hermosa cumbre y 'plata', para referirse al color blanquecino de las canas cuando llegamos a la vejez.

Una característica que podemos apreciar en la lírica del Renacimiento es el empleo de las estaciones para referirse a las distintas épocas en la vida de una persona, de esta manera, Garcilaso emplea el término 'primavera' para referirse a la juventud, característica que no podemos observar en el poema de Góngora, pues en éste, la juventud está representada a través del término 'edad dorada'.

Mediante la comparativa de estos sonetos, se visiona una pequeña parte de la evolución de la lírica durante el Siglo de Oro a través de los poemas de dos grandes autores como son Garcilaso y Góngora. Cada uno aporta un enfoque distinto en su obra, sin embargo el mensaje sí es el mismo, quizás un poco escalofriante, pero que no deja de ser representado de manera espléndida por ambos.

Entradas recientes

Ver todo
RESUMEN WEB MUSEO DEL PRADO

En cuanto entras en la web, se ven las distintas exposiciones principales, que son: Fortuny (21/11/2017-18/03/2018) Cai guo-qiang...

 
 
 

Kommentare


  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page